La terapia

Psicoanalítica

Un método preventivo y auxiliar

Abordaje de distintos padecimientos

Relacionados con el carácter y la conducta

Cuando una persona enfrenta a una situación que le es amenazante, puede llegar a desarrollar una caracteropatía. Es decir, un síntoma del carácter, una forma de reaccionar que ocasiona malestar y dificultad adaptativa a causa de un conflicto inconsciente. Este síntoma es percibido como una reacción natural para la persona, sin embargo ocasiona sufrimiento, pues su “forma de ser” es mas bien, una forma de defensa que dificulta sus relaciones y su crecimiento personal. Se encuentra en un estado mental distorsionado, un mundo interno que vive como peligroso y que que dirige su conducta y pensamientos a defenderse mas que a adaptarse. 

 Trastornos del carácter - Caracteropatías

Trastornos psicosomáticos

Relación mente-cuerpo

Cuando nuestra mente no logra simbolizar y poner nombre a las emociones y los conflictos que nos abruman, el cuerpo se convierte en un contenedor de todas esas sensaciones que nos perturban y no podemos pensar e incluso sentir. Estas manifestaciones se traducen en síntomas corporales que van desde un dolor sin causa médica aparente hasta el desarrollo de enfermedades orgánicas que pudieran complicarse si no son atendidas a tiempo. La terapia psicoanalítica funciona como preventivo y auxiliar en el tratamiento de este tipo de padecimientos.

Enfermedades Psicosomáticas

Relacionados con ansiedad y depresión

La pérdida de esperanza, de promesa de vida y de ilusión, propias del proceso del duelo, generan sentimientos de tristeza, pues el dolor de aprender a vivir sin aquello tan amado, es el duelo en sí mismo. Cuando hay complicación para procesar el duelo, es decir, cuando hay ausencia de la capacidad para identificar y hacer contacto con la experiencia de pérdida, necesario para el desarrollo emocional, el doliente puede caer en un estado mental y emocional que lo lleve a evadir la realidad de su desgracia.  Es un estado donde predomina el sentimiento de vacío, la falta, la frustración, el odio, la desesperación y la perdida de esperanza. La muerte de un ser querido, una separación, un cambio de residencia, el término de los estudios, la salida de los hijos, etc. , son eventos naturales de la vida que representan pérdidas, pues generan cambios que hacen referencia a algo que había, que amábamos y que ahora no se tiene. El dolor no solo proviene de la pérdida del amor, la ilusión y el deseo que representaba aquello tan valioso, sino del significado de sí mismo que el doliente se construyó alrededor. Una etapa de la vida, una forma de ser, un rol, una imagen de sí mismo, una forma de ser amado, aquello que el doliente era para ese objeto perdido, y que ahora no se es más, pues con la pérdida, ha llegado a su fin. Reconectar al doliente con su deseo, con el amor a su objeto perdido y acompañarlo durante el proceso de duelo es parte del trabajo que se hace en el tratamiento terapéutico. 

El Duelo - La pérdida del deseo - La Melacolía. 

Padecimientos Graves

Existen personas con poca o nula capacidad para significar sus experiencias. Esta falla estructural esta relacionada con épocas muy tempranas e impide que el sujeto logre representar mentalmente sus emociones. Generalmente la incapacidad para simbolizar se relaciona con situaciones traumáticas tempranas de abuso, abandono o pérdidas durante los primeros años de vida. Relacionado principalmente con el primer vinculo y las fallas de un ambiente que no proporcionó los cuidados suficientes, como una madre que está presente pero emocionalmente desconectada de su bebé. Esto desarrolla una estructura psíquica con carencias y huecos donde generalmente debería de haber pensamientos o defensas que permitan procesar las sensaciones y los acontecimientos dolorosos. La incapacidad para metabolizar las emociones y tolerar el dolor mental puede lleva a la persona a la ambivalencia emocional debido sentimientos crónicos de vacío y dolor que frecuentemente presentan. El grado de ansiedad tan elevado puede llevar a somatizar, accidentarse, o generar un trastorno de personalidad, como formas de evacuar las sensaciones de lo que no es posible  representar en su mente. Temen depender y tratan de evitar frenéticamente el abandono (real o imaginado) de algún vínculo cercano. Lo que los lleva a establecer relaciones superficiales, parciales o nulas. Este tipo de padecimientos generan una estructura mental que siempre está oscilando entre las fronteras de la neurosis y la psicosis.

Estructura Fronteriza de la Personalidad 

Patologías Borderline - Narcisismo Patológico

¿Necesitas saber más? Pide una entrevista